Desde el 5 y hasta el próximo 8 de octubre se desarrolla el XVIII congreso Latinoamericano de Genética, ALAG 2021.
Este año, debido a la pandemia y sus consecuencias, el evento se realiza de manera virtual, lo que facilita la asistencia al congreso, desde cualquier lugar de Latinoamérica y el mundo.
Este evento sectorial se realiza y transmite desde Valdivia, Chile, sede original de este congreso. Y como parte de su agenda académica, la doctora Marcela Gálvez, MD, MSc Médica Genetista y directora Médica de Gencell Pharma, impartirá el seminario ‘Identificación de CNV cromosómicas en el laboratorio de genética: ¿arrayCGH o NGS?’.
El tema central del seminario, que se desarrollará el miércoles 6 de octubre a la 1:00 p.m. hora de Chile, 11:00 a.m. hora de Colombia, es el siguiente:
los arreglos de Hibridación Genómica Comparativa (aCGH) son el estándar de oro para la detección de CNV cromosómicos. Los métodos bioinformáticos para la evaluación de CNV mediante técnicas de NGS han evolucionado, y en la actualidad permiten tener una sensibilidad aceptable en la detección de CNV. Sin embargo, la NGS sigue siendo una técnica compleja que consume mucho tiempo en el laboratorio, aun con diferencias inter-laboratorio importantes con respecto a la sensibilidad de detección de CNV. En la actualidad, los métodos de aCGH tienen una muy buena reproducibilidad inter-laboratorio, con mayor sensibilidad en la detección de CNV que la NGS, y procesos de laboratorio rápidos y rentables.
Para hacer parte de este seminario virtual y conocer más sobre la agenda académica del evento, puede registrarse en la página oficial del XVIII Congreso Latinoamericano de Genética