Con el surgimiento de variantes más contagiosas del SARS-CoV-2, debemos seguir protegiendo a los más pequeños pues existen factores inquietantes que indican un mayor riesgo para los no vacunados, e incluso en algunas partes del mundo se está observando una “Ola de COVID” en esta población.
Todavía no es claro cómo será la inmunización en los menores de 12 años, hasta entonces los niños seguirán estando especialmente expuestos a la COVID-19 porque no cuentan con la inmunidad que proporcionan las vacunas, la medida de protección más efectiva que existe hasta el momento.
Para comprender esta preocupación en el presente escrito le explicaremos más detalladamente los factores clave.
Los no vacunados, un nuevo grupo de riesgo
Más allá de los conocidos grupos vulnerables de las primeras olas, ahora existe gran preocupación por los no vacunados (Callaway, 2021); grupo compuesto por personas que voluntariamente se oponen a ser inmunizadas, y también por los niños menores de 12 años quienes todavía no han recibido ningún esquema de inmunización, debido a la falta de aprobación del uso de estas vacunas en dicha población.
Los contagios, casos graves y muertes entre no vacunados han ascendido de una forma alarmante. A la fecha (10 de septiembre de 2021) solo en Estados Unidos se reportan más de 100 mil hospitalizados por COVID-19 (CNN Health), una propagación tan alarmante que expertos como el Dr. Callaway han denominado un “incendio forestal”, situación que se podría prevenir con la protección que se logra con las vacunas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas han demostrado alta eficacia evitando complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes por COVID-19, así como una notable reducción en la transmisión. Por el contrario, no contar con la protección de los biológicos conlleva un mayor riesgo de complicaciones por esta enfermedad (Callaway, 2021; Bernal et al., 2021).
Por tal motivo, hasta que los niños y las personas no vacunadas se inmunicen, correrán especial riesgo de contagiarse y que su salud se vea afectada.
Pero ¿por qué todavía no se ha vacunado a los niños?
Actualmente se están desarrollando rigurosos estudios clínicos sobre las vacunas de AstraZeneca, Moderna y Pfizer (NBC News), donde se analizan esquemas vacunales efectivos y posologías que minimizan los efectos secundarios en menores de 12 años.

No obstante, hasta el momento no se tienen datos confiables para poder tomar decisiones al respecto y por lo pronto esta población todavía no será vacunada (WSJ, 2021).
El mundo está expectante a las conclusiones que arrojarán dichos estudios que posteriormente se deberán evaluar minuciosamente por pares de expertos internacionales, para luego ser aprobadas por la OMS.
Sin embargo, mientras esperamos, para proteger a los niños del COVID-19 será necesario que el entorno familiar y escolar cumpla con los esquemas de vacunación completa, las medidas de bioseguridad y evitar al máximo la exposición al virus.
Pues según diversos expertos como el Dr. Callaway, los niños menores de 12 años, quienes aún no cuentan con la vacuna, tienen altas posibilidades de contraer COVID-19, esencialmente por la acelerada difusión de nuevas variantes, más contagiosas y que ya presentan alta circulación en muchas partes del globo.
La irrupción de la variante Delta
Diversas mutaciones han permitido a la variante Delta obtener una tasa de transmisión 60% mayor que la variante Alfa (descrita por primera vez en Inglaterra), cepa con una de las mayores tasas de infección ( Esto le permite a Delta infectar a un mayor número de personas en poco tiempo.
Gracias a que tiene una alta tasa de replicación en las vías aéreas superiores, con Delta la carga viral es mayor y los síntomas empiezan a aparecer a las 24 horas, 3 veces más rápido que la cepa original de Wuhan (Mallapaty, 2021); además, según datos de los estudios de Bernal y colaboradores, así como el estudio de Kasen y su equipo (2021), se sabe que con esta variante incluso los vacunados pueden infectarse y contagiar a otros.

Pero sin importar la variante, según la OMS y los centros de control y prevención de enfermedad (CDC) de Estados Unidos, por el momento la vacunación ha comprobado tener gran eficacia previniendo los casos graves, hospitalizaciones y muertes por COVID-19 entre personas completamente inmunizadas.
No obstante, otro es el caso de los no vacunados, grupo en el que Delta presenta una mayor afectación, puesto que, según el estudio de Mlcochova y colaboradores (2021), además de su mayor transmisibilidad, Delta presenta una capacidad notable para evadir los anticuerpos neutralizantes producidos por personas recuperadas de COVID-19 pero sin vacunar.
Es decir, para reducir los riesgos de enfermedad grave o muerte, necesitamos contar con la protección que ofrece la inmunización con un esquema vacunal completo.
Aumento de casos en niños
Diversas mutaciones han permitido a la variante Delta obtener una tasa de transmisión 60% mayor que la variante Alfa (descrita por primera vez en Inglaterra), cepa con una de las mayores tasas de infección ( Esto le permite a Delta infectar a un mayor número de personas en poco tiempo.
Gracias a que tiene una alta tasa de replicación en las vías aéreas superiores, con Delta la carga viral es mayor y los síntomas empiezan a aparecer a las 24 horas, 3 veces más rápido que la cepa original de Wuhan (Mallapaty, 2021); además, según datos de los estudios de Bernal y colaboradores, así como el estudio de Kasen y su equipo (2021), se sabe que con esta variante incluso los vacunados pueden infectarse y contagiar a otros.
Pero sin importar la variante, según la OMS y los centros de control y prevención de enfermedad (CDC) de Estados Unidos, por el momento la vacunación ha comprobado tener gran eficacia previniendo los casos graves, hospitalizaciones y muertes por COVID-19 entre personas completamente inmunizadas.
No obstante, otro es el caso de los no vacunados, grupo en el que Delta presenta una mayor afectación, puesto que, según el estudio de Mlcochova y colaboradores (2021), además de su mayor transmisibilidad, Delta presenta una capacidad notable para evadir los anticuerpos neutralizantes producidos por personas recuperadas de COVID-19 pero sin vacunar.
Es decir, para reducir los riesgos de enfermedad grave o muerte, necesitamos contar con la protección que ofrece la inmunización con un esquema vacunal completo.
La variante Delta tiene mayor transmisibilidad en lugares cerrados

Al igual que las cepas conocidas, Delta resulta ser más contagiosa en lugares poco ventilados y que presentan aglomeraciones, por lo tanto, los niños menores de 12 años que no cuenten con ninguna dosis de vacuna contra COVID-19 pueden correr mayor riesgo, principalmente dentro del hogar y en entornos educativos.
Por esta razón en algunos países como Estados Unidos y Australia, los epidemiólogos están preocupados por el muy probable aumento de casos debido a que pronto los niños regresarán a clases presenciales (ABC. AU).
En Colombia, según los reportes del ministerio de salud, actualmente la variante delta no representa la mayor circulación entre los linajes del nuevo coronavirus, sin embargo, debido a la elevada tasa de transmisibilidad y prevalencia que esta variante ha presentado en otros países, muchos expertos coinciden en que esta cepa será la predominante en un futuro cercano.
Entonces ¿qué cuidados se deben tener?
El lavado de manos, distanciamiento físico y el uso de tapabocas no son suficientes para estar seguros en casa y en los ambientes escolares. Estas medidas se deben complementar con el chequeo habitual de síntomas y la realización frecuente de pruebas para detectar la infección por el virus causante del COVID-19.
Se debe seguir con estos cuidados no solo por parte de los niños, sino por los adultos de su entorno familiar, pues todos podemos ser transmisores del SARS-CoV-2, incluso siendo asintomáticos.
Es muy importante mantener las precauciones, porque pese a que se vive un relajamiento generalizado de las medidas de bioseguridad a causa del cansancio de más de un año de pandemia, sigue siendo preocupante el riesgo que implica el virus y sus nuevas variantes, especialmente para los no vacunados.
Necesitamos seguir cuidándonos hasta que podamos lograr alcanzar la anhelada inmunidad de rebaño a través de la vacunación; para esto seguramente será incluida la inmunización de los menores de 12 años con comorbilidades, decisión que se aprobará a su debido tiempo.

En Gencell Pharma cuidamos tu salud, es por esto que adaptamos nuestras instalaciones para ayudar a la superación de la pandemia de COVID-19.
Ofrecemos el servicio de pruebas para la detección de la infección por SARS-CoV-2. Garantizamos resultados de alta calidad y confianza para su seguridad la de su familia.
Referencias
Callaway, E. (2021). The mutation that helps Delta spread like wildfire. Nature, 596(7873), 472-473.
Mlcochova, P., Kemp, S., Dhar, M. S., Papa, G., Meng, B., Mishra, S., & James, L. (2021). SARS-CoV-2 B. 1.617. 2 Delta variant emergence, replication and sensitivity to neutralising antibodies. Microbiology.
Mallapaty, S. (2021). Delta’s rise is fuelled by rampant spread from people who feel fine. Nature
Callaway, E. Delta coronavirus variant: scientists brace for impact. Nature.
Disponible EN: https://www.abc.net.au/news/2021-08-09/covid-in-schools-how-risky-are-they-when-delta-circulates/100359556. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
Disponible EN: https://www.nbcnews.com/health/health-news/vaccines-kids-under-age-12-expected-mid-winter-fda-official-n1274057. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
Disponible EN: https://www.wsj.com/articles/kids-the-delta-variant-what-to-know-11627291801. Consultado el 8 de septiembre de 2021.
Disponible EN: https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/27/mas-ninos-estan-contrayendo-covid-trax/. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
Disponible EN: https://www.chop.edu/news/feature-article-covid-19-vaccines-clinical-trials-children. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
Disponible EN: https://edition.cnn.com/2021/09/09/health/us-coronavirus-thursday/index.html. Consultado el 10 de septiembre de 2021.